miércoles, 26 de agosto de 2015


Reincorporación de Tacna al Perú



La Reincorporación de Tacna al Perú es un acto realizado desde el 28 de agosto de 1929 donde, de acuerdo al Tratado de Lima, parte de la provincia de Tacna es devuelta por Chile al Perú.

Tratado de Lima

Luego de la firma del Tratado de Ancón en octubre de 1883, las provincias de Tacna y Arica pasaron a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación del mismo por los Congresos de ambos países, lo que se produjo en 1884. Luego de ese plazo, un plebiscito decidiría qué país obtenía el dominio de ambas provincias, proceso que se llamó la Cuestión de Tacna y Arica. Sin embargo, a partir de 1910, las autoridades de ocupación habían iniciado en la zona una campaña de chilenización que agravó las relaciones diplomáticas y tuvo una gran oposición civil. Finalmente, el plebiscito nunca se realizó sino que se suscribió el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devolvió la provincia de Tacna de 8678 km² al Perú, mientras que Arica de 15 351 km² quedó en poder de Chile.

Días previos

  • 4 de junio: se recibe la noticia del Tratado de Lima en Tacna.
  • 21 de julio: se inicia el retiro de los ciudadanos chilenos en Tacna hacia Arica.
  • 28 de julio: se promulga en Chile el Tratado de Lima.
  • 28 de julio: parte de Tarata el regimiento Húsares de Junín al mando de Coronel Ricardo Luna y el Comandante Carlos Beytía.
  • 1 de agosto: el gobierno peruano decreta la organización política y judicial del Departamento de Tacna y destina fondos para ello.1
  • 14 de agosto: se forma en Lima el "Destacamento Tacna" de la Guardia Civil con tres compañías al mando de los capitanes Guillermo Zavala Ituchetegui, Estanislao Matta Delfín y Justo Frías Zeballos.2
  • 16 de agosto: se publica en el Diario Oficial de Chile el tratado para su cumplimiento.
  • 21 de agosto: parte del Callao la nave Mantaro con toda la delegación peruana que iba a recibir Tacna. Allí viajaban policías, profesores, funcionarios y empleado públicos del gobierno peruano para Tacna. Aparece el diario "La Patria" editado por Raquel Delgado de Castro. Este se imprime las oficinas del fotógrafo Castillo.
  • 26 de agosto: el diario chileno El Pacífico dejó de circular.

27 de agosto

Los periodistas se encuentran en el muelle de Arica desde tempranas horas para esperar a la delegación peruana. Al mediodía del 27 de agosto de 1929 llega a Arica el vapor "Mantaro" con los funcionarios para Tacna. Los primeros en bajar son los integrantes de la comisión peruana liderados por Pedro José Rada y Gamio, quienes son recibidos por representantes chilenos y ariqueños peruanos.
...pero había otros rostros, caras en las que se leia la angustia de no ser para ellos esta llegada, de no ser para ellos esta visita de redencion. Si, los hermanos de Arica.
Corresponsal de "La Prensa" de Lima. 27 de agosto de 1929
La comitiva peruana se embarca en el tren en Arica y llega a Tacna a las 5pm, donde son recibidos en la estación del ferrocarril con vivas a Tacna, al Perú y a Leguía. A las 17:00 horas, procedente de Tarata, ingresa a Tacna el "Husares de Junín" por la calle "Alto Lima". A las 23:00 horas el Destacamento Tacna de la guardia civil arriba al cuartel de policía "El Escuadrón" donde el capitán Guillermo Zavala Ituchetegui recibe el cuartel. A la 1 am del 28 de agosto son relevados los últimos 5 carabineros chilenos, quienes se retiran a un retén en Caramolle y luego partirían hacia Arica.

28 de agosto

La ciudad de Tacna amanece embanderada y se reúnen en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. Los pobladores se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando cintas escarapelas y cintas rojiblancas.
Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926, ubicada en la Calle Zela 716 y era llamada Casa Jurídica.3
A las 14:00 horas se reúnen en la Casa Jurídica, los delegados peruanos, Pedro José Rada y Gamio, General José Ramón Pizarro, Arturo Núñez Chávez, Ángel Gustavo Cornejo y Monseñor Mariano Holguín y los delegados de Chile, Gonzalo Robles y Alberto Serrano, quienes firman el "Acta de entrega de Tacna". La reunión termina a las 3 de la tarde. A las 15:00 horas la policía al mando del Capitán Estanislao Matta Delfín inicia el patrullaje de la ciudad. Luego de este acto, en el Pasaje Vigil, Pedro José Rada y Gamio pronuncia un discurso sobre la entrega de Tacna. La comitiva oficial y los pobladores parten del pasaje Vigil hacia la plaza de Armas
En la Plaza de Armas se iba a izar el pabellón nacional en la prefectura, y al no encontrase el asta, el tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del Húsares de Junín procedió a tocar el Himno Nacional del Perú. También emite su discurso Monseñor Holguin, seguido del repique de campanas. Se continúa con el desfile con la participación de los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las fuerzas policiales.
A las 17:00 horas se toma juramento al nuevo alcalde de Tacna Armando Vargas Blondell, también juramenta el presidente de la Corte de Justicia: Carlos A. Téllez y el prefecto Federico Fernandini Muñoz. El día termina con una cena de los delegados y las nuevas autoridades.

Días posteriores

Durante los siguientes días se crearon 15 escuelas y 3 Colegios Nacionales.4 El 18 de octubre de 1929 se crea el club de fútbol Coronel Bolognesi.
Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se declara el 28 de agosto como "Día Cívico". El compositor Eduardo Pérez Gamboa realiza una melodía alusiva a la fecha.
Tacneños, ¡ Somos Libres! muy ufanos podemos cantar. Somos libres, redimidos retornamos al materno lar. Entonando el ¡somos Libres! hoy la patria nos vuelve a abrazar.
Eduardo Pérez Gamboa. Himno al 28 de agosto
Así la última semana de agosto se celebra las fiestas de Tacna, el 27 es la Ofrenda de la Juventud y el 28 el Homenaje a la Mujer Tacneña y la Procesión de la Bandera. Culmina el 30 de agosto con el día de Santa Rosa de Lima.
 
Resumen e Historia del día de la Reincorporación de Tacna al Perú 28 de Agosto. El 28 de agosto de cada año todos los peruanos y en especial los tacneños conmemoramos juntos con mucho patriotismo la Reincorporación de la provincia de Tacna a nuestra patria. Tacna es una ciudad que estuvo en poder del país vecino de Chile desde Mayo de 1880, hasta el mes de agosto de 1929 . Son 49 años que los habitantes de esta bella provincia soportaron heróicamente tal ocupación y que al regresar al seno de la patria se conmemora con mucho júbilo año tras año la tradicional Procesión de la Bandera por las calles de ciudad de Tacna. Breve Reseña histórica de la Reincorporación de Tacna al Perú:
Tacna fue ocupada por el ejército chileno después de la batalla del Alto de la Alianza hecho sucedido el 27 de mayo de 1880. Con el Tratado de Ancón firmado el 20 de octubre de 1883, se ordenó que Tacna al igual que Arica, queden en poder absoluto de Chile por diez años. Asimismo una vez cumplida la década debía realizarse un plebiscito que definiera el destino de ambas provincias peruanas en manos del país sureño.
Es así que Chile hizo pasar mucho más de 10 años para que se evite realizar el plebiscito. Lo cual se pudo realizar luego de 49 años de ocupación. Para recuperar estos territorios, el Perú inicio negociaciones que dieron como resultado, someter este problema al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos y por representantes de EE.UU, Perú y Chile. Fué en 1928 que durante el gobierno de Leguía que se reiniciaron las negociaciones y que después de muchas y complejas negociaciones que al final se logró la firma el día 3 de junio de 1929 del Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín, también llamado Tratado de Lima donde el gobierno de Perú tuvo que renunciar a la provincia de Arica, pero recuperando la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que la provincia de Arica de 15.351 km² queda en poder del país chileno. Dicho acto histórico de reincorporación se realizó y cumplió el miércoles 28 de agosto de 1929.
El día 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amanece embanderada y en las calles se reúnen todos los pobladores que conforman la provincia de Tacna: Sama, Locumba, Calana, Pachia, Ilabaya, Candarave y Tarata. Luego se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando escarapelas y cintas rojiblancas. Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926. Es a las 2 de la Tarde que se reúnen en la Casa Jurídica, los delegados peruanos, Pedro José Rada y Gamio, General José Ramón Pizarro, Arturo Núñez Chávez, Ángel Gustavo Cornejo y Monseñor Mariano Holguín con los delegados de Chile, Gonzalo Robles y Alberto Serrano, quienes firman el "Acta de Entrega de Tacna".
Luego jubilosos todos los tacneños presentes en la Plaza de Armas al no encontrar el asta, para izar el pabellón nacional en la prefectura, el joven tacneño Edgar Empson iza la bandera  en la torre izquierda de la Catedral de Tacna. Luego, la banda de los Húsares de Junín procede a tocar el Himno Nacional del Perú, para luego el Monseñor Holguin emitir su discurso acompañado del repique de campanas. Para luego continuar con el desfile e los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las Fuerzas policiales. A las 5 de la tarde se toma juramento al nuevo alcalde de Tacna el Señor Armando Vargas Blondell, donde también juramenta el presidente de la Corte de Justicia: Carlos A. Téllez y el prefecto Federico Fernandini Muñoz. Este glorioso día culmina con una comida entre los delegados y las nuevas y flamantes autoridades tacneñas. Recordemos que en la última semana del mes de agosto se celebra la fiesta de Tacna, el día 27 es la Ofrenda de la Juventud y el día 28 el Homenaje a la Mujer Tacneña y la Procesión de la Bandera.
Es por todos estos hechos que gracias a la heroicidad de sus pobladores nuestra bandera flamea libre, orgullosa y triunfante gracias a que su pueblo soportó medio siglo de cautiverio sin quebrarse ante la ocupación del vecino país del sur.
Entradas relacionadas: Reincorporación de Tacna al Perú, Aniversario de tacna 28 de agosto, resumen dia de tacna 28 de agosto, historia Día de la Reincorporación de Tacna al Perú.
Espero que te haya gustado el post Día de la Reincorporación de Tacna al Perú: Resumen e Historia (28 de Agosto) apóyanos haciendo un click en me gusta, un tweet, ó dejando un comentario. 


PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS 

Santuario del Señor de Locumba
A 93 km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora 30 minutos en auto), en el valle de Locumba. Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados.
su origen se remonta a 1776. En la hacienda "Los Pinos", , aparecieron –según la tradición- dos mulas blancas cargadas con cajas, en las que se hallaron dos imágenes talladas en madera, con la inscripción "Valle de Locumba", y otra que decía "Para el pueblo de Sama".
La primera imagen se quedó en el pueblo de Locumba y la segunda fue llevada a Sama, pero las mulas portadoras de ambas efigies desaparecieron misteriosamente. A partir de entonces se inicio el culto.
Santuario del Señor de Locumba

Cataratas de Conchanchiri
Cataratas de Conchachiri
 Se encuentran en la provincia de Tarata a 4,500 m.s.n.m, al Nor-Este del pueblito de Kallapuma y cercano al Nevado y/o Cerro Jucuri.
Las Cataratas son hermosas caídas de agua por deformaciones de la corteza terrestre, que realiza con el transcurrir del tiempo el Río Maure, en su entorno existen bofedales y fauna silvestre, al Sur-Oeste se encuentra el Cerro Jucuri como imponente guardián de la zona.
Precisamente a la altura de la comunidad de CONCHACHIRI, existe una hermosa iglesia, aguas termales, y sitios arqueológicos Inca.

Camino Inca Tarata - Santa Maria
El camino Inca de Tarata a Santa Maria, consituye uno de los ramales registrados por el Cápac Ñan (Red de caminos Inca) y que puede mostrar en la provincia de Tarata , hermosos caminos pre-hispánicos en muy buen estado de conservación, habiendo soportado por años, carga de animales y de los sequitos reales incas.
Este camino ingresa a la región de Tacna por los altos de Susapaya y después de un largo recorrido pasa por Ticaco para llegar al sector de Tarata rumbo al Caplina. A la altura del río Chakavira, se produce un desvío del camino Inca con dirección a Kallanka y complejo Arquitectónico de "Santa María", atravesando hermosos parajes.
Camino Inca Tarata Santa Maria

Catarata de Panina
Catarata de Panina
Ubicada en Cambaya. Se origina en la cuenca del Río Camilaca. Catarata que presenta dos caídas de agua cristalina, con una altura promedio de 30 mts., que al llegar a la superficie del lecho del río, genera una pequeña poza, cuyas aguas descorren más abajo a manera de pequeños saltos.
Para llegar a ella se debe realizar una caminata de una hora y media aproximadamente por un camino rural que bordea la ribera del río Cambaya, sorteando hermosos paisajes naturales e impresionantes conjuntos de andenerias. La catarata tiene 3 golpes bien marcados a lo largo de sus 35 metros de alto y entre 3 a 5 m. de ancho.

Camino Inca de Palca 
Ubicado en Palca. este importante tramo del camino Inca, nace a la altura de Desaguadero al suroeste del Lago Titicaca. Luego de trasvasar las heladas punas bolivianas y peruanas ingresa a Tacna por el sector de Huaylillas, recorriendo todo el hermoso valle de Palca hasta llegar a Miculla y luego a Tacna rumbo al sur. En el trayecto del camino se pueden observar ambos, apachetas, sitios arqueológicos y arquitectura colonial correspondiente al auge del arriaje que tuvo Tacna desde el siglo VXI hasta inicios del siglo XX.
Camino Inca de Palca

Humedales de Ite
Humedales de Ite
Situados en la desembocadura del río Locumba, a 96 kilómetros de la ciudad. A esta zona se le considera como los pantanos más grandes de nuestro país; supera en diez veces los existentes en Villa, Chorrillos. De diez kilómetros de extensión, los Humedales de Ite se forman gracias a filtraciones de agua y por un proceso en el que la brisa marina resulta fundamental. Su extensión alberga la mayor población de aves acuáticas, entre residentes y migratorias, del extremo sur del Perú. Entre ellas destacan los flamencos, patillos, garzas, gallinetas de agua, patos zambullidores y parihuanas. 

Pileta Ornamental de Tacna
La Pila Ornamental tiene 6 mt. de altura. Consta de cuatro fontanas, la mayor de ellas tiene 6 mt. de diámetro. Sobre el basamento de granito, está ubicado el grupo estatuario, constituído por cuatro esculturas humanas, dos de ellas masculinas y las otras dos femeninas, que simbolizan las cuatro estaciones del año. Completan el grupo, los símbolos del comercio, la industria y de la navegación : un ancla, un remo, un fardo, cabos de ancla y timón de bote. El grupo estatuario, pleno de belleza en el desnudo, formas y líneas, es una manifestación de perfecto estilo clásico griego, el que ha desafiado, victoriosamente, el correr de los siglos y posee contornos de eternidad. Sobre la fontana
Pileta Ornamental de Tacna
mayor, hay otra de menores dimensiones y de forma octogonal, cuyos bordes están adornados varios delfines de carácter figurativo, en número de diesiseis. Junto a la tercera fontana, de forma circular y de menores dimensiones que las inferiores, se muestra un bellísimo grupo escultórico de cuatro niños desnudos, cogidos de las manos, cuyo significado aproximado, parece ser el de cuatro cupidos, que simbolizan la unión.

COMIDAS TIPICAS DE TACNA 
PICANTE A LA TACNEÑA

Exquisito potaje de papas pellizcadas, guata, ají, charqui y patas de res, que se acompaña de pan marraqueta y su vinito de chacra. Podemos decir que es el plato típico principal.


El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la Gastronomía del Perú del Departamento de Tacna, el picante a la tacneña se origina en las zonas alto andinas de Tarata y Candarave.[cita requerida] El traje típico "Anaco" representa a los ajíes y al picante, el cual inicialmente se comía con carne de alpaca, debido a las caravanas que salían desde Bolivia con destino Tacna trayendo el oro que debiera embarcarse en el puerto de Arica, es ahí que se incorpora las vísceras de res a su preparación, así mismo se acompaña con el pan marraqueta típico de la región. En el valle de Sama incorporo el camarón como ingrediente de este plato en lugar de las vísceras.

El principal ingrediente del picante son las vísceras de la res (mondongo, guata) al que se le agrega charqui, ají (panca) y papas cocidas desmenuzadas (apachurradas) manualmente. El secreto es de su preparación es la cocción del ají durante seis horas con aceite.

Se empezó a preparar en los poblados de Sama y Locumba. Su difusión en la ciudad de Tacna empezó en la calle "El Canto" (hoy Calle Arias Araguez)1 y posteriormente se empezó a preparar en las zonas andinas donde se acompaña con chuño.2

Son populares los concursos en el mes de agosto donde se compiten por preparar el mejor plato y se prepara a leña. Se acompaña con vino semiseco de chacra y crocante pan marraqueta. Nuevas variaciones del plato incluyen pollo y camarones.

Preparación

Ingredientes :

- 1/4 kg ají colorado seco (picante) - 1 kg guata de res - 1/2 pata de res - 100 g de charqui - 3 kg de papas - 1/4 L de aceite orégano seco (menos de medio puñado) - Ajo molido - Sal

Al ají se le saca las pepas y las venas y se licúa con los ajos. Se cocen las papas. Se asa el charqui al fuego y se pica en trozos pequeños y largos.

El ají molido se hace cocer hasta que quede seco, luego se echa el aceite se adereza y se hace cocer hasta que pueda ser levantado con una espumadera o cuchara de palo, el ají debe de estar burbujeando.

Se hace cocer la guata y la pata, y se cortan a la pluma, no muy largos ni muy delgados, no se bota el caldo.

Las papas una vez cocidas se pelaran y se apachurrarán con las manos. Una vez que el ají llegó a su punto se echará el caldo, se le agregara las papas apachurradas, el charqui, la guata y la pata picada. Esperar un hervor, echar sal al gusto y el orégano.

Se sirve en plato plano acompañado de un pan marraqueta. Si desean también lo pueden servir con arroz. El picante a la tacneña se puede preparar en la cocina, y mejor a la leña.




Otras exquisiteces:



PATASCA A LA TACNEÑA

Descripción:
Contundente sopa de carne de res, contiene trigo, mote, papa amarilla, y ajos. La máscara de la cabeza carne de res, cordero.

Ingredientes:
- Tres litros de agua
- Una cabeza de chancho
- Un kilo de mondongo, carne de pecho de res, patita de carnero.
- Un kilo de maiz patasca sancochado
- Tocino y jamon
- Una cucharada de manteca de chancho
- Dos cucharadas de cebolla licuada
- Cuatro dientes de ajo molido
- Ajies frescos, yerbabuena

Preparación:

1. Debes empezar a prepararla temprano, porque hacer esta contundente sopa toma varias horas.
2. En una olla grande pones a sancochar la cabeza de chancho junto con el mondongo, el tocino y el jamon, la carne de res y las patitas. Una vez cocidos los cortas en trozos pequeños.
3. Aparte prepara un aderezo en manteca con el ajo, la cebolla y los ajies; cuando haya dorado, sofries las carnes sobre el preparado y luego le incorporas un poco de caldo.
4. Espera a que el liquido se consuma un poco y entonces vierte todo esto sobre el resto del caldo, junto con el maizy un poco de yerbabuena.
5. Deja hervir un tiempo prudencial. al final, cuando la sustancia esta bien concentrada, agregale los ajies enteros tostados.


CHOCLO CON QUESO
Descripción:
Maíz tierno de la zona acompañado de queso fresco.

Ingredientes:

- 5 choclos
- 100 g (3 oz) de mani tostado y pelado
- 100 g (3 oz) de manteca de cerdo
- 100 g (3 oz) de pasas remojadas
- 300 g (10 oz) de azucar
- 250 mililitros de leche
- 1 cucharadita de anis en grano
- 1 cucharada de canela molida
- 1 cucharadita de sal 
Preparación:
Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar la manteca, la canela molida, el anis, la sal, el azucar, el mani y las pasas. Verter en un molde engrasado y hornear durante una hora. Para saber si este cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez frio se desmolda. 
CHICHARRÓN DE CHANCHO


Descripción:


Es un manjar que se obtiene del cerdo después de derretir la manteca. La palabra chicharrón se ha extendido a lo largo de todos los países hispanohablantes, para dar un significado a las diferentes formas de condimentarlo o de cocinarlo al rojo vivo.

Ingredientes para 8 personas:
  • Dos kilos de carne de cerdo.
  • Un cuarto de kilo de cebolla.
  • unas ramitas de hierbabuena.
  • Sal al gusto.

Preparación:
  • Corta el cerdo en trozos de regular tamaño y ponlos a hervir en una olla o cacerola con agua, hasta que ésta se consuma y empiecen a dorarse con su propia grasa.
  • Los trozos ya se han frito, adquiriendo un color dorado; es el momento de escurrirlos y servirlos bien calientes.
  • Acompañan muy bien este plato las patatas sancochadas o rajas de camote doradas en la grasa de los chicharrones. Pero estaría mucho más completo si le pones un chorrito de vinagre, ramitas de hierbabuena, y bastante cebolla cortada en tiritas delgadas


PASTEL DE CHOCLO
Descripción:

Dulce o salado de maíz fresco y molido, contiene pasas, cocido en horno.



Ingredientes :



5 choclos
100 g (3 ½ oz) de maní tostado y pelado
100 g (3 ½ oz) de manteca de cerdo
100 g (3 ½ oz) de pasas remojadas
300 g (10 ½ oz) de azúcar
250 mililitros de leche
1 cucharadita de anís en grano
1 cucharada de canela molida
1 cucharadita de sal
  
 Preparación:


Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar la manteca, la canela molida, el anís, la sal, el azúcar, el maní y las pasas. Verter en un molde engrasado y hornear durante una hora. Para saber si está cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez frío se desmolda.
HUMITAS
Descripción

Maíz tierno molido, dulces o saladas, horneadas en pancas de choclo.

Ingredientes:
-6 mazorcas de maíz
-3 cucharadas de margarina
-1 taza de leche
-½ taza de azúcar
-1 cucharadita de canela
-½ taza de pasas
-Manjarblanco (dulce de leche) para rellenar
-Hojas de cáscara de maís e hilo grueso

Preparación:

Desgranar y licuar el maíz con la leche. En una olla derretir la margarina y verter el maíz licuado, el azúcar, la canela y las pasas. Cocer a fuego lento hasta que la mezcla tome cuerpo y se vea brillante. Dejar enfriar un poco y reservar. Remojar las hojas de maís en agua hirviendo para suavizarlas. Escurrirlas y armar las humitas en forma rectangular: poner en una hoja un poco de masa, estirarla, agregar una capa de manjarblanco al centro y cubrir con un poco más de masa. Envolver dos veces con hojas en distintos sentidos y amarrar con pabilo como si fuera un pequeño paquete. En el fondo de una olla poner las mazorcas ya desgranadas y un poco de agua. Acomodar encima las humitas y cocinar con la olla tapada por 20 minutos. Retirar las hojas antes de servir.


ADOBO DE CHANCHO



Descripción:

Los adobos aparecen con el fin de poder conservar la carne durante más tiempo, algo que en la antigüedad era bastante complicado. Esto influye mucho en la productividad de la carne, al poder conservarse durante más tiempo se puede producir más cantidad.
Plato típico de nuestra región sur, especialmente de Arequipa y Tacna para que salga bien hay que poner cuidado en la maceración de la carne, que debe durar varias horas. Carne de chancho sancochada y frita en paila de barro y utilizando leña. Se sirve acompañado con papas, camotes.
Ingredientes:
- 1/2 taza de vinagre
- 2 cucharitas de ajo molido
- 2 cucharitas de comino
- 2 cucharitas de palillo
- Orégano
- sal y pimienta al gusto

Preparación:
  • Mezclar bien en una cacerola el vinagre, el ajo, el comino, palillo, y el orégano.
    Colocar las presas de chancho y dejar macerar por al menos 1 hora. A continuación llevar a fuego fuerte hasta que el chancho este bien cocido (aproximadamente de 25 a 30 minutos)
  • Servir acompañado de papa, camote y zapallo sancochado.
ARROZ CON PATO


Descripción:


El Arroz con Pato se inspira de las paellas españolas que vinieron con las damas europeas y que fueron mestizando las comidas con los recursos de estas tierras y la nostalgia de su patria lejana.

En esta preparación se combinan el delicioso pato con las especias y hierbas españolas, así como con el ají de estas tierras, para lograr uno de nuestros mejores platos.

Ingredientes:
- 4 piernas de pato.
- 1/2 taza de aceite.
- 1 taza de cebolla picada.
- 3 dientes de ajos picados.
- 3 cucharadas de ají amarillo molido.
- 1 taza de culantro molido.
- 1/2 taza de pisco.
- 4 tazas de caldo de pato.
- 1 taza de cerveza rubia.
- 3/4 tazas de alverjas.
- 1/2 taza de zanahoria en cubos.
- 2 pimientos rojos.
- 1 ají amarillo en tiras.
- 3 tazas de arroz.
- Sal y pimienta.

Preparación:
  • Sazone el pato con sal y pimienta. Fríalo en aceite durante siete minutos. Retire una vez dorado. En el mismo aceite fría la cebolla, el ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos. Vierta el pisco, el caldo y la cerveza.
  • Incorpore el pato y cocine 35 minutos, retire y mantenga caliente.
    Añada la alverja , la zanahoria, un pimiento picado, el ají amarillo en tiras y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el fuego y cocine de 15 a 20 minutos. Sirva el arroz con las presas de pato, adorne con el pimiento restante cortado en tiras.
CAZUELA DE AVE


Descripción:

Es un plato típico de Tacna, cuya elaboración es con una presa de carne o de pollo, gallina más verduras variadas: zapallo, choclo, papa. a veces se le añade arroz.
Ingredientes:
- 1 pollo o gallina, etc.
- 1 trozos de zapallo
- 1 papa por persona.
- 1/2 taza de choclo.
- 1/2 taza de arvejas.
- 1/2 taza de zanahorias.
- sal, ajo, agua en cantidad necesaria
- 1 1/2 taza de arroz

 Preparación:

  • En una olla se colocan la carne o el pollo con agua necesaria según los comensales, se agregan las papas, el zapallo cortado en trozos según la cantidad de personas, y el resto de los ingredientes, se tapa la olla, si es olla presión, se tapa y cuando hierve fuerte se abre y se agrega el arroz, se deja hervir tapada 2 minutos más y se corta el fuego, entonces se deja reposar unos 15 minutos en la olla antes de servir.

CUY CHACTADO

Cuy frito aderezado con harina de maíz y servido con papas y choclos.